Este año, la Fundación Julián Gayarre conmemora el 175 aniversario del nacimiento de Gayarre, con la programación de una serie de actos entre los que destaca la micro exposición Bataglia. La carta de la Scala de Milán, una iniciativa cultural museística para todo el público, el habitual y el que visite por primera vez, atraído por el evento, la Casa-Museo de Julián Gayarre.
La carta de la Scala de Milán, del 19 de enero de 1876, es el testigo de la relación entre Julián Gayarre y su profesor Don Conrado García, una de las personas que con mayor perseverancia apoyó su formación musical y posterior carrera artística. Don Conrado García fue el maestro, el amigo y hasta un segundo padre para el tenor.
Esta carta es la protagonista, el hilo conductor de la propuesta. Julián Gayarre le cuenta a Conrado la batalla de sentimientos y sensaciones que le ha generado su triunfo en la Scala de Milán, su consagración como primer tenor mundial.
Una carta en la que Gayarre habla de seis “yo”: el público, la nacionalidad, la crítica musical, la personalidad, la fama y la carrera artística. Estos “yo” están representados por varios bienes culturales originales, pertenecientes a la Colección Julián Gayarre, algunos de los cuales forman parte de la actual exposición permanente y han cambiado su ubicación para esta micro exposición y otros se expondrán por primera vez al público.
Todo esto ha sido posible, principalmente, gracias a la generosa donación por parte de la familia García Muñoz, descendientes de Don Conrado García, que llegaron hasta Roncal, para donar un lote de varios objetos entre los que se encontraba esta carta.
La Fundación Julián Gayarre agradece públicamente a la familia García Muñoz, descendiente de Don Conrado, por esa donación. Así mismo, se congratula de la sensibilidad de la Fundación Gondra Barandiarán, por su apoyo económico incondicional a este microproyecto, gracias al cual ha sido posible desarrollar en las mejores condiciones posibles, una de las tareas más importantes encomendadas a la Colección Gayarre, su difusión. Y agradece también la colaboración desinteresada de: Fundación Alfredo Kraus, Laboratorio de Electroacústica y Centro Superior de Innovación Educativa de la UPNA, Carlos Pérez Conde y Ana Hueso Pérez.
Esta micro exposición, producida por la Fundación Julián Gayarre, con la colaboración del Ayuntamiento de Roncal y del Gobierno de Navarra, así como con el patrocinio de la Fundación Gondra Barandiarán, inaugura el 3 de agosto un nuevo espacio museográfico, en la Casa-Museo Julián Gayarre, que pretende consolidarse como un lugar estable donde mostrar y dar a conocer cada año, a través de una exhibición temporal, el legado Gayarre.